Ir al contenido principal

Sarcocystis

 ¿Cuáles son las especies del género de esta enfermedad?

La sarcocistosis es una zoonosis ocasionada por protozoarios del phylum Apicomplexa que pertenecen al género Sarcocystis.

Taxonomía

Reino Protozoa

Phylum Apicomplexa

Clase Sporozoa

Orden Eucoccidiorida

Suborden Eimeriorina

Familia Sarcocystidae

Genero Sarcocystis

Especies de Sarcocystis en especies domesticas

Sarcocystis cruzi (S. bovicanis).

S. bovifelis (S. hirsuta).

S. bovihominis (S. hominis)

S. Ovifelis (S. gigantea)

S. Ovicanis (tenella)

S. arieticanis

S. medusiformis

S. Capracanis

S. moulei

S. hircicanis

¿Cuáles son los huéspedes de estas enfermedades?

La distribución de la enfermedad es cosmopolita y se encuentra en muchas especies, incluyendo ovejas, vacas, caballos, cerdos, perros, gatos, conejos, ratones, pollos y los seres humanos. Muchas especies de vida silvestre se han encontrado infectadas, incluyendo ciervos, alces, caribúes, patos, focas entre otros, los hospedadores definitivos e intermediarios están vinculados por una relación predador – presa. 

Entre los animales domésticos se encuentran el perro y el gato como hospedadores definitivos de especies que tienen a los bovinos, equinos, ovinos, caprinos y porcinos como hospedadores intermediarios. 


¿Quiénes son sus reservorios de estas enfermedades?

Las aves pueden actuar como hospedadores de transporte de S. Neurona, y cuando se alimentan de heces infecciosas de zarigüeyas, el hospedador definitivo, excretan sarcoquistes en las heces. Los insectos como las moscas y las cucarachas también pueden ser vectores de este microorganismo. Las aves pueden actuar como vectores/hospedadores de transporte para S. neurona.


¿Cuál es el periodo de prepotencia ?

Primero que nada debemos conocer que en la Sarcocystosis intervienen 2 tipos de animales (presa-depredador) teniendo esto claro damos por entendido que van a existir 2 tipos de huéspedes: 

1. Huésped definitivo: Perros y gatos (cualquier carnívoro incluyendo humanos)

2. Huésped intermediarios: bovinos, ovinos, equinos, caprinos y porcinos

Sin embargo es importante mencionar que los huéspedes pueden invertir los roles y funcionar de otras forma. Ej: Los perro y gatos puede volverse h. intermediarios de especies que tienen otros hospedadores definitivos, otro claro ejemplo podría relacionarse con el consumo de la carne cruda o contaminada con este parasito en donde los humanos o especies carnívoras se alimentan y estos  pasarían a ser los h. definitivos (accidenta)  mientras que la presa seguirá siendo el h. intermediario. 

Una vez claro esta parte pasaremos a explicar el ciclo de vida que lleva a cabo el parasito en cada uno de los huéspedes. 

Huésped definitivo: Se lleva a cabo un ciclo sexual (gametogonia)

Una vez que este huésped a consumido la carne contaminada con el parasito de Sarcocystis, la pared de esta se rompe liberando a lo que conocemos como bradizoítos estos bajo sus propios movimientos penetran la lámina propia intestinal, siendo en esta etapa en donde cada uno de estos se convierten en microgametos (gametos femeninos y masculinos). Después de la unión SEXUAL de los gametos, el citoplasma del macrogameto experimenta un desarrollo secuencial 

(esporogonia) convirtiéndose en un ooquiste maduro que contiene 2 esporoquistes. Después los ooquistes pasan al lumen en el cual pasan a formar parte de las heces del cuerpo, como la pared del ooquiste es delgada de rompe con facilidad, liberando esporocistos individuales lso cuales se pueden observar en las heces; estos miden de 10x15mm (contienen 4 esporozoitos y un discreto cuerpo residual granular) siendo potencialmente infecciosos para los huéspedes intermedios. 

Huésped intermediario: Se lleva a cabo un ciclo asexual (ezquizogonia)

Una vez que este huésped consume los ooquiste diseminados ya sea en el agua, pasto y otros pasan directamente al intestino delgado en donde las paredes de los esporocistos se abren y liberan 4 esporozoitos móviles que migran a través del epitelio intestinal, hacia las células endoteliales de las pequeñas arterias, por todo el cuerpo. . Después de unos 15 a 16 días, de haber ingerido esporoquistes, se produce la 1ra reproducción ASEXUAL fabricando numerosos merozoitos, la 2da reproducción se desarrolla en el flujo de la sangre (arteriolas, vasos, capilares, vénulas y venas) pueden ser observados en la sangre periférica, algunos no se reproducen y tienen 1 o 2 núcleos, terminando la última reproducción de la 3ra generación en los músculos, aparecen los esquizontes multinucleados en los capilares de todo el cuerpo, invaden las células musculares y forman metrocytes (células madres) para iniciar su formación.


Datos interesantes: 

*El proceso de maduración varía en cada una de las especies, como media se tiene 2 meses o más hasta la formación de bradizoítos y sarcocystos dentro el huésped definitivo los cuales pueden vivir durante meses o años.

*Los sarcocystos de cada especie varían en tamaño, longitud y circunferencia 

*Se encuentran prácticamente en todos los músculos estriados del cuerpo, incluyendo la lengua, el esófago y el diafragma, también en el músculo cardíaco y en menor medida en el músculo liso. Los sarcocystos también se han encontrado en pequeñas cantidades en el tejido neural, como en la médula espinal, el cerebro y las fibras de Purkinje del corazón.

¿Cuáles son sus signos de estas enfermedades?

Hospedadores intermediarios: 

La miositis es el síndrome primario. El espectro de la enfermedad varía desde infecciones agudas autolimitantes a enfermedad crónica, moderadamente grave. Se ha registrado dolor e inflamación muscular, acompañado por eritema, dolor muscular a la palpación, debilidad muscular generalizada y fiebre. También se observó broncoespasmo. Otros síntomas registrados incluyen tos, artralgia, exantema prurítico transitorio, dolor de cabeza, malestar general, linfoadenopatía y pérdida de masa muscular. Los casos crónicos pueden presentar síntomas persistentes o recurrentes hasta por siete años. Muchas infecciones pueden ser asintomáticas.

Hospedadores definitivos: 

Los signos clínicos pueden incluir fiebre, escalofríos, sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación, diarrea, náuseas y vómitos. Se puede presentar deshidratación como consecuencia de la diarrea y los vómitos. Se ha registrado enteritis eosinofílica y casos poco frecuentes de obstrucción intestinal aguda. 

La sarcocistosis intestinal es transitoria y, en general, autolimitante; no se ha descrito enteritis crónica. Se cree que muchos de los casos, o la mayoría, son asintomáticos.

¿Cuál es el tratamiento para estas enfermedades?

Es posible que la sarcocistosis no reciba tratamiento, ya que la infección típica es autolimitante. La miositis sintomática puede tratarse con agentes antiparasitarios como metronidazol, cotrimoxazol y albendazol. Se pueden usar corticoesteroides para reducir la inflamación. Los casos asintomáticos pueden no necesitar tratamiento.


Bibliografía:

Oquintanillar. (11–11-29). INTRODUCCION Y CONTENIDO DE LA TESIS. PScript5. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis%20para%20marcaci%C3%B3n3%20(para%20Inform%C3%A1tica)/2009/romero_jj/Borrador/convertidaspdf/INTRODUCCION%20Y%20CONTENIDO%20DE%20LA%20TESIS.pdf

(S/f). Iastate.edu. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/sarcocistosis.pdf

Ayala Vargas, C. (s. f.). SARCOCISTIOSIS. Scielo. Recuperado 14 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v5nEspecial/v5_a21.pdf

Dorantes, H. (s. f.). Sarcocystosis. Sarcocystosis parasitologuia médica. Recuperado 14 de febrero de 2022, de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1483§ionid=102300236

Administrator. (s/f). Sarcocystosis. Edu.ar. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.fcv.unlp.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=1928:sarcocystosis&catid=548&Itemid=1961

(S/f). Org.bo. Recuperado el 13 de febrero de 2022, de http://www.scielo.org.bo/pdf/riiarn/v5nEspecial/v5_a21.pdf

Comentarios

Entradas populares de este blog

Anoplocephalidae y Thysanosomidae

 OBJETIVO El principal objetivo que tenemos en nuestro blog es poder brindar información relacionada sobre parásitos y enfermedades parasitarias, en este caso enfocándonos en los temas de Anoplocephalidae y Thysanosomidae, abordando información  de manera general, con una series de preguntas que nos ayuda a ser más claros en la información necesaria y asi esta sea más facil de identificar, como son los huéspedes, reservorios, ciclo biológicos identificando aquellas fases de infección, los signos y su tratamiento, etc.   Un ejemplo es que ambos parásitos se obtienen a través de un huésped intermediario, dándonos a entender que su ciclo bilógico es indirecto atacan a ovinos y bovino como también a equinos sin embargo existen ciertas diferencias como son los órganos a los que afecta, así como también su morfología. Estos son unos de los tantos objetivos que queremos dar a conocer en nuestro trabajo.  Sin nada más que mencionar espero que sea de su interés y ayuda l...

Teorías evolutivas de los parásitos

  Teorías evolutivas de los parásitos ¿Cuál es la teoría más aceptada acerca del origen y evolución de los parásitos? Existen tres teorías que pretenden explicar el origen de los parásitos y sus migraciones, es decir, la sucesión de fenómenos de selección y adaptación que han tenido que experimentar los seres de vida libre hasta llegar al estado de parásito. Las tres teorías se refieren al origen de los helmintos parásitos. La teoría que es más aceptada debido a la evidencia de observación actual es la relacionada a la migración de endoparásitos según Moinez.  De manera general podemos decir que los parásitos pudieron ir evolucionando gracias a su adaptabilidad que obtenía para sobrevivir. Y lograron llegar a parasitar a otros individuos debido al consumo accidental de estos. Teoría de Leuckart Leuckart, se refiere al origen del parasitismo producido por endoparásitos en vertebrados, el parásito habría alcanzado desde el principio su completo desarrollo en el invertebrado hast...

Babesiosis

 ¿Cuáles son las especies del género?   La babesiosis es producida por  un protozoo del  género  Babesia  (familia Babesiidae, orden Piroplasmida). La 3 especies que se encuentran con mayor frecuencia en el ganado bovino son  Babesia  bovis,  B.  bigemina  y  B. divergens. Entre otras  especies  que  pueden infectar al ganado bovino se incluyen  B.  major,  B.  ovata,  B. occultans  y  B.  jakimovi. La clasificación taxonómica del agente etiológico de la babesiosis es la siguiente: Phylum  Apicomplexa, clase Sporozoea, subclase Piroplasmea, superfamilia Babesioidea, familia Babesidae, género  Babesia.  Tipos de babesiosis más comunes: Babesia bigemina:  La Babesia bigemina es una Babesia grande, pleomorfica, que característicamente se observa  y se identifica de las demás Babesias por un par de corpúsculos en forma de pera, unidos en un ángulo ...