¿Cuáles son las especies del género?
La babesiosis es producida por un protozoo del género Babesia (familia Babesiidae, orden Piroplasmida). La 3 especies que se encuentran con mayor frecuencia en el ganado bovino son Babesia bovis, B. bigemina y B. divergens. Entre otras especies que pueden infectar al ganado bovino se incluyen B. major, B. ovata, B. occultans y B. jakimovi.
La clasificación taxonómica del agente etiológico de la babesiosis es la siguiente: Phylum Apicomplexa, clase Sporozoea, subclase Piroplasmea, superfamilia Babesioidea, familia Babesidae, género Babesia.
Tipos de babesiosis más comunes:
Babesia bigemina: La Babesia bigemina es una Babesia grande, pleomorfica, que característicamente se observa y se identifica de las demás Babesias por un par de corpúsculos en forma de pera, unidos en un ángulo agudo. La infección con Babesia bigemina generalmente está acompañada por la presencia de las garrapatas Boophilus. La transmisión natural es por la alimentación de ninfas y garrapatas adultas infectadas. Los terneros normalmente son bastantes resistentes a la Babesia y la infección comúnmente no produce enfermedad clínica. En animales más viejos, los signos clínicos pueden ser muy severos, sin embargo, las diferencias en patogenicidad se asocian con diferentes zonas geográficas.
Babesia bovis: Es una babesia pequeña, pleomorfica que esta típicamente identificada como un solo corpúsculo. Las infecciones de B. bovis se asemejan en muchos aspectos a aquellas observadas en las B. bigemina pero existen algunas difererencias específicas. La hemoglubinuria y la hemoglobinemia, no se observan con consistencia en las infecciones de B. bovis, aun cuando puede ocurrir. El nivel de anemia es frecuentemente menos severo, pero reiteradamente se ve involucrado el sistema nervioso central. La B. bovis es la más virulenta.
Babesia divergens: Parece ser un patógeno serio para el ganado en Reino Unido y el norte de Europa. Es una especie pequeña que morfológicamente se parece a B. bovis, pero es un poco más pequeña. Es trasmitida por Ixodes ricinus. La Babesia divergens produce un síndrome de enfermedad similar a la de B. bigemina y B. bovis.
Babesia jakimovi: Especie morfológicamente grande, es el agente causal de la piroplasmosis siberiana del ganado. También puede infectar al venado tártaro, al alce asiático y al reno. Parece ser transmitido por Ixodes ricinus, pero también se sugiere la transmisión mecánica por tábanos. Los signos de infección son muy similares a B. bigemina.
Babesia major: Es una especie morfológicamente grande, solo ligeramente más pequeña que la B. bigemina. Esta babesia se transmite por Haemaphysalis punctata y se presenta en Gran Bretaña y en el norte de Europa. Es esencialmente no patógena pero se puede inducir a que produzca efectos clínicos y aun la muerte.
Babesia ovata: Es una especie morfológicamente grande, descrita en Japón y aparentemente es seriológicamente distinta a la B. bigemina. Es ligeramente patogénica. La transmisión en Japón es por la larva de Haemaphysalis longicornis.
Babesia canis: Babesia canis es un parásito que se desarrolla dentro de los eritrocitos del perro. La forma infecciosa, el esporozoito se transmite por la saliva de las garrapatas del (género Ixodes y Rhipicephalus). El esporozoito penetra en los eritrocitos por invaginación de la membrana del huésped y sufre una o dos divisiones asexual para producir los merozoitos. Estos son fácilmente identificables con un microscopio óptico, con o sin coloración, bajo la forma de inclusiones piriformes (en forma de pera).
¿Cuáles son los huéspedes?
Las principales especies que afectan al ganado son Babesia divergens, Babesia bigemina, Babesia bovis y Babesia mayor.
Huéspedes:: Sus principales huéspedes son mamíferos vertebrados, como bovinos, equinos, aves de corral, roedores (como el ratón de patas blancas Peromyscus leucopus), búfalos, conejos, caninos y ciervos o venados. El vector transmisible es la garrapata, la cual también se considera como hospedero definitivo.
¿Quiénes son sus reservorios?
Garrapatas que se infectan al ingerir parásitos que se encuentran en la sangre del bovino infectado. Los principales vectores de B. bigemia son Rhipicephalus microplus (anteriormente Boophilus microplus) y R. annulatus (anteriormente Boophilus annulatus). R. decoloratus, R. geigyi y R. evertsi también transmiten esta especie. Los principales vectores de B. bovis son R. microplus y R. annulatus, pero R. geigyi también puede ser un vector. B. divergens se transmite principalmente a través de Ixodes ricinus. B jakimovi también se puede transmitir a través de una especie de Ixodes. Haemaphysalis punctata transmite B. major, Haemaphysalis longicornis transmite B. ovata y Hyalomma marginatum transmite B. occultans. Inclusive los roedores (babesia microti, el ganado vacuno (babesia divergens y bovis); también conejos y ciervos.
¿Cuál es el periodo de prepotencia?
Dentro de la garrapata, los cigotos de Babesia se multiplican como ‘vermículos’ que invaden muchos de los órganos de la garrapata, incluidos los ovarios; la Babesia pasa fácilmente a la siguiente generación de garrapatas en el huevo. Estos parásitos a veces pueden transmitirse por vía transovárica a varias generaciones, aunque esto varía según la especie de Babesia y la de garrapata. B. divergens puede sobrevivir en poblaciones de garrapatas durante al menos 4 años, aunque el ganado bovino no esté presente. Cuando una garrapata infectada se prende a un nuevo huésped, la Babesia completa su maduración final. Los parásitos B. bovis generalmente pueden ser infecciosos 2 a 3 días posteriores a que se prenden a las larvas de las garrapatas y se pueden transmitir a través de las larvas. En R. microplus, B. bovis no sobrevive más allá del estadio larval. Por el contrario, B. bigemina madura aproximadamente 9 días después de que la larva de garrapata se prende y sólo se transmite a través de ninfas y adultos. Los 3 estadios de I. ricinus pueden transmitir B. divergens. Los síntomas de las infecciones de B. bigemina y B. bovis generalmente aparecen 2 a 3 semanas después de la infestación con garrapatas. Después de la inoculación directa en sangre, el período de incubación puede ser de tan sólo 4 a 5 días para B. bigemina y de 10 a 12 días para B. bovis.
¿Cuáles son sus signos?
Es muy importante estar atentos a los signos que indican la posible transmisión de la babesiosis, tales como encías pálidas, letargo o debilidad, pérdida de apetito, fiebre, ictericia, orina de color rojo/marrón y anemia intensa, que no detectada a tiempo puede resultar mortal.
Diagnostico:
Este se realiza se puede hacer por examen microscópico de frotis sanguíneos de gota gruesa y delgada teñidos con Giemsa. Se pueden requerir varios frotis.
Nota: los parásitos del género Babesiosis presentan varias características que los distinguen: varían mucho en la forma y el tamaño y no producen pigmentos. Por lo que como pruebas complementarias PCR e IFA.
Tratamiento:
Las opciones de tratamiento son con clindamicina con quinina o atovacuona con azitromicina*.
Los medicamentos para bovinos más utilizados en el tratamiento de la babesiosis siguen siendo el aceturato de diminazeno y el dipropionato de imidocarbamol.
Estos medicamentos y dosis están destinados para bovinos, es por ello que debemos tener en cuenta que los medicamentos dependerán según la especie domestica así como también las dosis de esta.
REFLEXIÓN
La babesiosis (babesia bovis) es una enfermedad causada por un protozoario hemoparásito que afecta a diversas especies domésticas y silvestres e incluso puede infectar humanos. Es transmitida por la inoculación de saliva tras la picadura de una garrapata portadora del protozoo.
Esta enfermedad se caracteriza por generar lisis eritrocítica que produce fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, dolor abdominal, cansancio, dolores musculares y articulares, orina oscura, y anemia que causa la muerte.
Existen factores que condicionan la patogenia; la triada ecológica se conforma por el hospedador, parasito y medio ambiente, aquí podemos ver que la edad y raza del hospedador, el reservorio e incluso el clima (tropical) son de vital importancia para este parasito y su prosperidad patógena.
La importancia económica de esta enfermedad es alta, pues la producción de carne y leche disminuye, a medida que la perdida de ganado aumenta. El tratamiento también provoca gastos que con regularidad resultan en perdida.
Creemos que esta enfermedad tiene un alto grado de importancia médica, económica y ecológica ya que puede infectar y matar gran numero de hospederos para ser más específicos la mortalidad puede alcanzar hasta el 6,5%, por si solos estos números son alarmantes más aun para un pequeño grupo, ya que los adultos son los más propensos a defunción, por otro lado aun que los animales jóvenes también son seriamente atacados por el protozoo logran superar la enfermedad después de ser tratados correctamente.
También creemos que es necesario difundir la información sobre esta enfermedad en los territorios más propensos para asegurar el bienestar animal y humano, además de la gran cantidad de riesgos que se corren a acusas de parásitos.
Bibliografía
Babesiosis Bovina. (2008). Babesiosis Bovina - CFSPH. Recuperado 31 de enero de 2022, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/bovine_babesiosis-es.pdf
Babesiosis-Fundación iO . (2020, 21 de septiembre). Fundación iO. https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/babesiosis/
Por, F. (s/f). Babesiosis bovina. Iastate.edu. Recuperado el 31 de enero de 2022, de https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/babesiosis_bovina.pdf
LA BABESIOSIS: UNA ENFERMEDAD CANINA POTENCIALMENTE MORTAL. (s.f.). FRONTLINE. Recuperado de: https://frontlinemascotas.es/babesiosis-enfermedad-canina-potencialmente-mortal
Parásitos y salud. (2020). Babesiosis. Recuperado el 01/02/2022 de: https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/A-F/Babesiosis/body_Babesiosis_page1#:~:text=El%20hospedador%20definitivo%20es%20la,da%20lugar%20a%20los%20esporozo%C3%ADtos
Babesiosis bovina. (2012, julio 31). SENASA. http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/babesiosis-bovina
Comentarios
Publicar un comentario